Time Up and Go
Time Up and Go
Propósito
Se utiliza ampliamente para evaluar agilidad, equilibrio dinámico y movilidad permitiendo detectar riesgo de caída, ha demostrado tener una buena confiabilidad pero variando su validez y sensibilidad dependiendo de la población a la cual se aplique. Es de gran importancia complementar esta prueba con tareas motoras o cognitivas para aumentar la predicción de caídas en individuos con capacidades funcionales conservadas.
Instrumento
Los materiales necesarios para realizar el test son:
Una silla de 45 cm de altura aproximadamente, que posea respaldo y apoyabrazos
Un cronómetro
Un espacio de al menos 4 metros por delante de la silla
Una línea en el suelo que determine la distancia de 3 metros o un cono ubicado a esta distancia.
Puntuación e interpretación
Un resultado mayor a 13,5 es el punto de corte.
Cualquier valor que se encuentre por arriba de dicho tiempo determina un riesgo de caída
Un tiempo mayor a 20 seg se corresponde con alto riesgo de caída
Modo y tiempo de administración
Preparación:
Inicialmente se coloca la silla contra la pared, a partir de ella se mide con la cinta métrica 3 metros y se ubica el cono a esta distancia. Se deben dar las instrucciones de manera clara, siendo lo más recomendable realizar una demostración de cómo se debe llevar a cabo y permitir que sea practicada por el usuario una vez.

Aplicación
El test inicia con el usuario sentado en la silla, con los brazos sobre las piernas o reposabrazos, espalda fija contra en el respaldo y pies apoyados completamente en el suelo.
-El fisioterapeuta da la indicación para el inicio de la prueba.
-La persona debe levantarse, caminar a la mayor velocidad que alcance en la que se sienta seguro, sin correr, dar la vuelta al cono y volver a sentarse.
-Se realizan 2 intentos y se toma el mejor tiempo.
Punto clave
-Es de gran importancia mantener una vigilancia constante durante la realización de la prueba para evitar caídas.
-El cronómetro se inicia cuando se dé la señal de inicio así la persona no se haya movido aún y termina en el momento en que se vuelve a sentar.
-Si la persona utiliza un dispositivo de ayuda (Bastón, caminador o andador) debe utilizarlo para llevar a cabo la prueba
Población
Este test es ampliamente versátil en el área clínica en donde se puede aplicar a una gran variedad de poblaciones como en pacientes con Párkinson, ACV, amputaciones, artrosis de cadera, desórdenes vestibulares, entre otros, pero su mayor campo de aplicación se encuentra en la población adulto mayor.
Entrenamiento requerido
-Conocimiento pleno sobre el test tanto para llevarlo a cabo como para el análisis de resultados
-Dominio de las variables que se evalúan para poder dar conclusiones acorde al estado actual del usuario
-Tener la capacidad de brindar atención en caso de que la persona se sienta mal durante el desarrollo de la prueba
-Conocimiento de la población a la cual se va a aplicar el test
Validación
No se encontró validación al español y para Colombia de manera específica, sin embargo es conocido que es ampliamente usada en Latinoamérica y países hispanohablantes en general.
Se tiene en cuenta que tiene una sensibilidad del 80%, una especificidad del 100% y una predicción general del 90%
Referencias bibliográficas
Ugarte, J & Vargas, F (2021) Sensibilidad y especificidad de la prueba Timed Up and Go. Tiempos de corte y edad en adultos mayores https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872021000901302
Díaz,P, Carratalá, M., Molina, F., & Cuesta, A. (2023). Reliability and agreement of the timed up and go test in children and teenagers with autism spectrum disorder. European Journal Of Pediatrics, 182(8), 3577-3585. https://doi.org/10.1007/s00431-023-05027-8
Monzon, A (2022) Evaluación del test Timed Up And Go en adultos mayores. AJRPT. https://doi.org/10.58172/ajrpt.v4i2.225
CONFIABILIDAD INTEREVALUADORES DE TIMED-UP y GO-TEST EN ADULTOS MAYORES MEDIDA POR FISIOTERAPEUTA y CUIDADORES. (s. f.). World Physiotherapy. https://world.physio/es/congress-proceeding/inter-rater-reliability-timed-and-go-test-older-adults-measured-physiotherapist